Hace cuatro meses se me ocurrió crear un blog colectivo, en el que cada miembro del grupo tuviese un día y un tema específicos. Se tocarían varios palos: música, cine, bellas artes, literatura, fotografía... A lo largo de este periodo, por diferentes motivos, son varios los participantes que se han ido dando de baja en la compañía. Asumo mi parte de culpa: nunca debería haber permitido que algunas personas utilizaran los comentarios a las entradas para solventar asuntos personales, que tienen en los correos personales su cauce normal y, mucho menos, haber participado yo mismo en esas suplantaciones. Por otra parte, el hecho de que fuese el nexo de unión con otros autores, me ha dado un protagonismo no solo excesivo, sino también claramente injusto. Sospecho que la idea del blog era impecable en teoría, pero se ha demostrado un fracaso en la práctica. Más que acercamientos, este blog ha provocado alguna que otra suspicacia y, también, más de una enmienda a la totalidad. Pido disculpas por no haberlo sabido gestionar y disculpas también a todos cuantos he embarcado en el proyecto. Tal vez alguien lo retome, con mayor fortuna y pericia, a partir de ahora. Agur.
Juan Fernández Sánchez
24 de junio de 2008
Agur
Publicado por ELCE en 21:17 2 comentarios
23 de junio de 2008
Carla, tienes nombre de topo
Carla Bruni-Sarkozy duplica o triplica las adhesiones de su marido, porque a las habituales de derechas une las de izquierdas y hasta el lado people, que se dice aquí, de la prensa. Ahí tenemos a Liberation bebiendo sus vientos, con cinco páginas dedicadas a un personaje epidérmicamente de izquierdas. En febrero, cuando L’Express publicó una larguísima entrevista y le dedicó su portada vendió 600.000 ejemplares.
Y es que, al final, en esto del periodismo todo es mercancía.
Ú.
Publicado por ELCE en 13:10 1 comentarios
21 de junio de 2008
Homenagem
Hoje, ficou fácil escolher o assunto. Nenhum tema seria mais apropriado que falar sobre o êxito do nosso companheiro de blog. A notícia da premiação do romance “El Canadiense”, de Juan Fernández Sánchez, não chegou a ser uma surpresa. Sabíamos das chances, por conhecer a qualidade e a criatividade do texto. Mas, em se tratando de concursos, tudo poderia acontecer.
Felizmente, não deu outra: e aí está o querido companheiro, com currículo e bolso literalmente enriquecidos.
Descobri o escritor por acaso, na Internet. Era um dia chuvoso de janeiro, e eu procurava textos para treinar meu espanhol. Um conto premiado, “La Memória de las Cosas”, chamou minha atenção. Lembro-me que fiz um tímido comentário, logo respondido pelo autor de forma simpática e solícita. Outros relatos vieram, e também uma linda amizade.
Hoje, estou duplamente orgulhosa: afinal, o escritor recebe um importante e merecido prêmio, e a leitora confirma um “faro” razoavelmente apurado para descobrir boa literatura.
Parabéns, senhor escritor! Usted es un “craque de bola”!
Publicado por ELCE en 16:53 18 comentarios
20 de junio de 2008
Belleza
Cuentan que el conde de Servois, momentos antes de ser decapatido, observó el astil del hacha del verdugo y al comprobar que se trataba de una madera vulgar, musitó: qué falta de clase. Personalmente, preferiría que mi última visión antes de abandonar este mundo fuese como la de la imagen. Los brazos paralelos sujetando la cabeza, a la manera de un Atlante sofisticado, parecen sugerir una turbadora mezcla de pesadumbre y desafío. También el único ojo mostrado participa a la vez de un aire de desvalimiento e invitación a la sima del placer sin fronteras. Esa leve inclinación de la cara también puede ser bien un interrogante bien la respuesta a nuestras plegarias. El rojo carmesí de los labios, la entrada a un laberinto sin salida o la ascensión a los cielos, a la manera platónica. Uno no sabe si acudir al rescate o emprender la huida antes de que ese rostro inmensamente bello nos calcine.
(mi agradecimiento tanto a Guadalupe Sánchez, la fotógrafa, como a Isabel, la modelo. Deberán clicar en la foto para eliminar el fondo terráqueo).
Publicado por ELCE en 9:12 3 comentarios
18 de junio de 2008
TERGIVÉRSATE conmigo.
CONSOLACIÓN Y DESCONSUELO
Con la serenidad con que no duele
la desaparición de cualquier rosa,
porque sabemos que otra rosa incólume,
una idéntica rosa sin pecado,
la sustituye al acabar el día,
y porque el orgulloso pensamiento
mantiene preservada en una idea
la rosa perdurable que no muere,
con ese mismo aplomo deberíamos
resignarnos audaces al futuro.
No sería infundado hallar consuelo
en la rueda del ser, que no descansa,
con la seguridad de que ya fuimos
en quienes fueron antes que nosotros,
y con la fe de estar bajo el conjuro
de quienes estarán en otra parte.
No es una insensatez ensimismarnos
para domesticar nuestros temores,
y en la contemplación, fortalecidos,
salirnos de nosotros mansamente.
Igual que no alcanzamos a sufrir
por la fatalidad del primer hombre,
deberíamos vernos a distancia,
disueltos en un tiempo a la deriva,
marchitos como el caso de la rosa,
y no dolernos ya de la fortuna.
Pero por más que busque el pensamiento
darnos consolación con espejismos,
el pensamiento es quien nos desconsuela.
Si la rosa pensara, lloraría
la suerte de saber que es una rosa.
Si nuestra inteligencia fuese justa,
se compadecería en los extraños
que han sido y que serán, como quien pierde
durante la batalla a su gemelo.
Si observamos con alma equitativa,
con humilde prudencia redentora,
todo es irrepetible en su infortunio,
no hay nada que no tenga intimidad,
no hay nada que merezca su destino,
ni nada que nos libre de este peso:
saber que somos los inconsolables.
Metales pesados (2001), Carlos Marzal.
Para JF y MV,
dice Félix Grande
"en el amor no existe
lo verdadero sin lo irreparable."
Publicado por ELCE en 21:34 1 comentarios
16 de junio de 2008
Antes que el diablo sepa que has muerto, de Sydney Lumet
El cine de Sydney Lumet en sus más de treinta películas a lo largo de cuatro décadas ha fluctuado entre la corrección y el buen hacer, aunque en muy pocas ocasiones se ha aproximado a la maestría. Ha explorado el thriller en casi todas sus películas, algunas tan conocidas como El abogado del diablo, Bajo sospecha, Serpico o Equus, magnífico análisis freudiano de un hombre-caballo. En Antes que el diablo sepa que has muerto, su último filme, insiste en esa misma línea de ensayar el género, el thriller, pero con alguna novedad. Tachado de director clasicista, en esta película Lumet se acerca a la modernidad narrativa con una estructura dispuesta a base de flash backs y flash forwards que dan a la historia una apariencia de frescura que no poseían sus anteriores películas. Uno más de esos artefactos de relojería que tanto se agradecen.
Pero la perfección estructural no me ha llamado en absoluto la atención, sino la óptica desesperanzada de la historia. Dos hermanos conciben un atraco perfecto: asaltar la joyería de sus padres. Ambos, dos yuppies venidos a menos, uno por su adicción a la heroína y el otro por culpa del juego, representan la degradación del ser humano, la decadencia, la silueta marchita del perdedor. Ambos comparten a la misma amante, mujer del hermano mayor. En el atraco, la madre de los periñanes muere asesinada. Surge la envidia entre los hermanos, la rivalidad. En el desenlace el padre resuelve la historia de la manera más negra que podamos esperar.
En resumidas cuentas, Lumet nos está hablando de la familia. De la carcoma de la institución, de su fracaso, de su irremediable fin. Una absoluta obra maestra de la negación.
Publicado por ELCE en 20:12 1 comentarios
15 de junio de 2008
Impasible el ademán irlandés
Puede ser sano decirles a los irlandeses que el uno por ciento de la población europea no puede vetar un tratado con el que está de acuerdo el otro 99. Pero esas no eran las reglas antes de votar.
Impasible el ademán, haced como si no hubieran votado no.
Ú.
Publicado por ELCE en 13:46 1 comentarios
Surpresas
Não sei o que é melhor: se receber ou fazer uma surpresa. Talvez preparar uma surpresa seja mais emocionante. É muito bom imaginar a reação da pessoa que a recebe. Arquitetar uma surpresa, porém, exige criatividade, tato, uma relativa intimidade com a situação, e muito bom senso.
Imperdoável, por exemplo, é a situação hipotética de um grupo de amigos, vestidos de festa e com as mãos vazias, que se encaminha para a casa de alguém à guisa de surpresa. Fácil será encontrar esse alguém de “peignoir”, descabelado e com a geladeira vazia. Se a vítima for mulher, pior ainda! Seria de bom tom contar, pelo menos, com a cumplicidade da família para evitar uma “saia justa”.
Surpresas também podem ser perigosas. Imagine chegar de soslaio na casa do bem-amado que está ausente, encher romanticamente a casa de velas e sair de fininho. Depois, emocionada, postar-se em lugar estratégico, à espera da reação. Pode ocorrer que a fumaceira das velas chame a atenção dos vizinhos e que o Corpo de Bombeiros chegue antes do homenageado. Então o tiro sai pela culatra...
Mas há também surpresas muito bem-vindas, como um presente de bom gosto, acompanhado de um cartão carinhoso, onde o companheiro de anos reafirma a vontade de seguir o namoro. Aí cai a sopa no mel!
Uma surpresa bem sucedida, daquelas que arranca lágrimas de alegria, pode também nos deixar mal acostumados e acarretar imensas frustrações. Contra isso, devemos estar vacinados! Melhor é não esperar muito, não sonhar em demasia e deixar que a vida nos leve, sem expectativas exageradas. É indispensável controlar a ansiedade e se, em último caso, o coração ainda teima em sonhar, é hora de seguir o conselho do compositor andaluz Joaquín Sabina: "... y si protesta el corazón, en la farmacia puedes preguntar: ?tiene pastillas para no soñar?"
Publicado por ELCE en 1:36 7 comentarios
13 de junio de 2008
Eugene Smith

Publicado por ELCE en 22:18 3 comentarios
12 de junio de 2008
Vacío perfecto
Todos nosotros hemos imaginado alguna vez una historia y la hemos continuado, conscientemente o no, recién despertados de un sueño o en cualquier momento cotidiano de abstracción y evasión total. No debe resultarnos extraño, pues, imaginar un libro cuyo contenido sean las críticas literarias de libros que no existen y que alguien, su autor, no ha creado la historia primero, y después su crítica, sino que a partir de unas críticas de libros ficticios da a conocer una historia. Y sí, ya había precedentes borgianos, por ejemplo, pero el autor de esta obra es Lem. Su erudición está presente en estos textos, espejos de pensamientos, tesis filosóficas más complejas de argumentar. El recurso de lo imaginario en lo imaginado permite además hacer uso de la ironía, incluso de la parodia, de modo magistral. La intertextualidad funciona al intentar asociar incluso a las críticas algunas obras literarias, así como la inevitable relación entre autores ficticios y reales. Vacío perfecto es una obra mítica. Como anécdota, la crítica de Gigamesh, de un tal Patrick Hannahan, tercer texto de Vacío perfecto, inspiró la existencia de una editorial española, y tal vez no sea el único motivo de inspiración de estos textos. N.S.
Publicado por ELCE en 22:09 3 comentarios
11 de junio de 2008
TERGIVÉRSATE, Días del bosque de Vicente Valero
Un día, me perdí en el bosque de palabras de Vicente Valero. Me adentré solo, de noche, casi en secreto. Allí descubrí un río de aguas oscuras, hiedras creciendo por el tronco amargo de los árboles, raíces atormentadas, líquenes húmedos…
Yo también llegué al bosque de palabras herido por los espinos. En él, pisaba sus hojas secas, las huellas que el poeta había dejado marcadas en el camino, pero no lograba descifrar el enigma de los símbolos: el cazador, el ciervo, el aviador, el mirlo…
Sin embargo, a pesar de la oscuridad, de la noche que me rodeaba, había luz bajo las palabras caídas como hojas, paz escondida en la prosa rítmica, un ojo amante que se confundía con la naturaleza o con una fuerza divina.
He vuelto, hoy, a ese lugar. Con las copiosas lluvias de la primavera, el bosque de palabras se ha expandido.
Siento que todavía no he recorrido su territorio más íntimo. MLS
XXIV
Una gota mía de sudor en el bosque hará crecer el árbol de la sed. Bajo la sombra de este árbol, algún día, tal vez, descansen otros caminantes.
Tal vez, bajo la sombra de este árbol, algún día, las palabras del bosque vuelvan a ser escuchadas, cierto ciervo que vi vuelva a ser visto.
Que una gota mía de sudor pueda ser esto.
Días del bosque, VICENTE VALERO, ed. visor 2008.
Publicado por ELCE en 9:30 2 comentarios
10 de junio de 2008
Laurence
Hay gentes que se plantan a las primeras de cambio, no piden más cartas, se conforman con una mustia pareja para ir tirando e invierten su tiempo en sacarle lustre, pasearla los domingos y fiestas de guardar, formar una buena familia, una familia como dios manda, de sólidos valores y fidelidades inquebrantables, con la esperanza de que los retoños medren y sean ciudadanos de provecho, gentes que echan raíces donde les plantan y acaban sus días con manos sarmentosas y planta genuflexa mientras escuchan el responso del vicario y los más allegados vierten unas piadosas lágrimas por tan irreparable pérdida. No seré yo quien lo critique, allá cada cual, ya quedaron atrás los tiempos inquisitoriales y, bien mirado, debe de ser reconfortante gozar del sentimiento tribal, de la filiación clánica. Son gentes partidarias del orden, los colegios de pago, la misa de doce y el vermú de la una, con su oliva o su guinda, no seamos dogmáticos ni nos la cojamos con papel de fumar, de compras en El Corte Inglés y apartamento en la playa, con conocidos de toda la vida con los que echan una partida en la sobremesa, para matar el rato, aderezada con algún que otro pícaro comentario, alguna frase subidita de tono, pero sin excesos.
Y luego está la gente como Laurence, nuestra Lau, romántica viajera, que nos vino de la France y se nos va a la India, siempre de paso, firmemente convencida de que cualquier lugar es bueno para marcharse, otras gentes, otros cielos, otros aires, poner de nuevo a cero los cronómetros, decir no es eso, no es eso, y seguir buscando, abriéndose paso entre la niebla, no importa el país ni el continente, sin perder la compostura, con la elegancia innata de los que saben que el resultado está escrito de antemano pero deciden jugar la partida como si todavía hubiera esperanza, viajando con una bolsa de equipaje casi vacía, un par de mudas, un abrigo, ya se sabe que el tiempo es variable, alguna blusa, algún pantalón, y media docena de sonrisas, las sonrisas sirven lo mismo para un roto que para un descosido, para apaciguar al policía en la aduana, para invertir el gesto del casero, para ablandar el rostro de mármol del burócrata.
Somos legión los que te echaremos de menos, ese acento levemente gutural con que nos desarmas, tu rostro limpio, tu mirada frontal, la manera con que firmas en el vacío tus cheques sentimentales, la generosidad con la que nos invitas a unas raciones de felicidad en tu casa de El Atazar, la valentía con que desprecias las autopistas y te echas a caminar sin importarte los pronósticos meteorológicos ni los paneles que nos recuerdan que nos pongamos el cinturón, no sé si se refieren al de castidad. Ha sido preciso que estés a punto de irte, en fin, el puto pudor, para que te digamos lo obvio, que te queremos. Buen viaje, amiga. Au revoir.
Publicado por ELCE en 20:25 6 comentarios
9 de junio de 2008
TERGIVÉRSATE, pero firme...
Sucede
Sucede que me canso de mi piel y de mi cara
y quema mi ser.
A vmfm with love. Y a mis alumnos, para que mañana
Publicado por ELCE en 16:44 2 comentarios
The dead girl
Publicado por ELCE en 15:56 3 comentarios
8 de junio de 2008
Ella no era virgen
Todo a cuento de una sentencia en la que el juez atiende una demanda de anulación de matrimonio por ‘vicio de consentimiento que anula el acto matrimonial’. La chica musulmana no es virgen y ha mentido al negarlo. El juez dice que la causa no es la virginidad (su falta, se entiende), sino la mentira.
Ni Putas ni Sumisas cambia de lema por un momento y se autoparodian con un Ni Vírgenes ni Sumisas. Aseguran que es una fatwa contra la mujer y la entrada de la sharía en la legislación francesa. ¿Y por qué no se recurre la pérdida de la virginidad en el hombre?, se preguntan.
La ministra de Justicia, Rashida Dati, otra musulmana a la que los socialistas no consiguieron hundir en su barrio (lo dijo ella en la Asamblea), sino triunfar en sus estudios y llegar a ministra (como la protagonista de la canción de Martirio, que hace un curso de informática y por fin encuentra trabajo), ordena recurrir la sentencia, que en principio le pareció impecable.
¿Acabaré viendo a la chica de Lille en un programa del corazón contando cómo perdió su virginidad? En un lado, el público que la jalea y, al otro, el que la silva.
Semos insasiables.
Ú.
Publicado por ELCE en 11:50 3 comentarios
De justicia (donde dije diego...)
Que Ú me perdone por esta intromisión en su día de guardia bloguera, pero es de justicia agradecer al bueno de Manolo, el formidable diseño que nos ha regalado.
Publicado por ELCE en 10:52 5 comentarios
7 de junio de 2008
Velho Tema
Os psicólogos afirmam que essa sensação de bem-estar que teimamos em não perceber no dia-a-dia é um real estado de êxtase que nos atinge nos momentos de prazer. E, sendo algo extremamente subjetivo, varia de pessoa para pessoa, e até de posição social e econômica. Uma catadora de papel, Guilhermina Silva, diz que para ela a felicidade é um “truque”, referindo-se a artifícios que inventa para gerar momentos de alegria numa vida de quase miséria.
Segundo Aristóteles, a felicidade é tida como bem supremo, pois a escolhemos sempre por si mesma, e nunca por causa de algo mais, ou de algum interesse externo. Ele a considera como a grande mola propulsora das conquistas humanas, posto que nos leva invariavelmente à ação.
E nós, simples mortais? Que diríamos sobre a felicidade? Somos mesmo capazes de admitir que pequenas coisas podem-nos fazer felizes?...Por exemplo: dormir com aquele delicioso barulhinho de chuva no telhado... acordar cedo e descobrir que ainda há tempo para mais um cochilo... caminhar na praia numa noite de lua plena... respirar o cheiro de terra molhada... ter amigos, nem precisam ser muitos... sentar numa roda de bar e jogar conversa fora... E quão feliz eu seria, se meus companheiros de blog me falassem de suas pequenas felicidades! Só as confessáveis, naturalmente! E não vale dizer que só se é feliz em Paris. Seria uma boa rima, mas não uma solução...
Publicado por ELCE en 18:26 14 comentarios
6 de junio de 2008
(de)función
A primera vista nos hallamos ante un duelo con una convencional puesta en escena, pero la escasa solvencia profesional de las plañideras, con la excepción de la joven de la primera fila y, siendo indulgentes, la anciana de la última, lo echa todo por tierra, y perdón por la trillada dilogía. Afortunadamente, el fingido difunto salva el cuadro tenebrista, le otorga una balsámica dosis de verosimilitud y decoro más propios de Caravaggio o de Gutiérrez Solana. El hombre se aplica a conciencia, y aguanta impertérrito las miradas livianas, escasamente luctuosas, de sus compañeras. No es fácil alcanzar ese hieratismo, delator de una capacidad superlativa para la economía gestual. No me extraña que los alertas falangistas le quisieran requisar el carrete al fotógrafo, Eugene Smith, para impedir que lo sacara de España, la España gloriosa de 1950. Sin duda, a aquellos guardianes de la moral les aterrorizaba la idea de que la leyenda de la España negra volviese a la palestra por culpa de unos cómicos antipatriotas.
Publicado por ELCE en 20:38 11 comentarios
5 de junio de 2008
Ciudadanos lectores
Parece que se ataca de nuevo a los lectores. Parece que se pretende "multar" a quienes toman prestado un libro de las bibliotecas públicas, mientras se subvenciona a diestro y siniestro por el fomento de la lectura. Se comienza pagando por coger un libro, y... quién sabe.
Al leer el siguiente manifiesto de José Luis Sampedro, que reproduzco íntegro, tengo la ligera impresión de que a los lectores nos hacen sentir culpables continuamente y entonar el mea culpa a la mínima, somos rara avis en el gallinero social actual, en el que nunca ha interesado potenciar la labor cultural y social de las bibliotecas. Evoco la sociedad de rechazo libresco y literario de Fahrenheit 451, y mirad por dónde, no me parece tan fuera ni tan lejos de la realidad, ni tan improbable, ni tan imposible. No castiguen, difundan la posibilidad de lectura gratuita, potencien la cultura, encárguense de la educación literaria de las personas, formen ciudadanos lectores.
POR EL PLACER DE LA LECTURA Escrito y firmado por José Luis Sampedro, escritor, filósofo y buena gente. POR LA LECTURA Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May. Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro. Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo. Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque: a) obtiene algo a cambio. b) es objeto de una sanción. Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura? Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra. Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña. ¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS! José Luis Sampedro
Publicado por ELCE en 19:47 4 comentarios
4 de junio de 2008
MIDDLESEX, mega biblión

“La normalidad no era normal. No podía serlo. Si la normalidad fuese normal, nadie se preocuparía de ella”.
Decían los antiguos griegos, antepasados de Calíope Stephanides y Jeffrey Eugenides ─protagonista y autor respectivamente de Middlesex– que un libro grande era un gran mal (mega biblión, mega kakón) o ¿era que un gran libro era un mal grande? Los partidarios de la primera traducción absténganse de acercarse a las setecientas páginas de esta novela en edición de bolsillo (que sin duda son un gran mal para la vista) porque seguramente hayan despreciado antes Auto de fe, Manual de inquisidores, Bomarzo, El tambor de hojalata, Rayuela, El amor en los tiempos del cólera, No soy Stiller, La vida instrucciones de uso, Los detectives salvajes entre otras y, por supuesto, el Quijote, por razones de peso, quiero decir, de tamaño.
También los defensores de la segunda interpretación tratarán de disuadirnos de su lectura, porque los grandes libros son grandes males (ya lo dijo Maeztu de el Quijote, un libro derrotista que debería estar prohibido) al convertirse en esos fieles espejos que nos van descubriendo cómo se van haciendo más profundas las arrugas de nuestra civilización, presentándonos un mundo sin maquillaje y ajeno al prozac circo-televisivo.
Después de su excelente primera novela Las vírgenes suicidas (1993) –adaptada al cine por Sofía Coppola en 1999–, Jeffrey Eugenides (Detroit, 1960) nos vuelve a sorprender con este mega biblión, historia de historias y de la Historia con mayúsculas, que es Middlesex (2002) por el que recibió el Premio Pulitzer en el 2003 y con el cual, según algunos, camina con firmeza hacia el Nóbel.
La novela cuenta –con humor, inteligencia, trepidante ritmo y exquisito estilo– la odisea (en el más estricto sentido homérico de la palabra) de un gen el “alfa 5 reductasa”que muta y se fortalece en la endogámica familia Stephanides y hace que Calíope, la narrador/a-autor/a de esta historia con nombre de la musa de la poesía épica, sea intersexual. Es la historia también del despegue industrial de Detroit (y por extensión de EEUU), de la inmigración, de los conflictos raciales, del sueño americano.
Dice su autor que conscientemente quería que Middlesex fuera además una mutación novelesca, que la estructura de su obra representara el genoma narrativo, las diversas formas históricas de la narración. Por este motivo la novela comienza con tintes épicos (el incendio de Esmirna, la travesía en el barco, las identidades falsas, el matrimonio de los dos hermanos....) y se convierte en la segunda mitad en una novela psicológica moderna. Desde luego el narrador es mutante, nos lleva de la forma autobiográfica a la omnisciencia y del pasado al presente con gran maestría, buscando la complicidad de los lectores en cuanto puede. Middlesex es, sin duda, una cumbre de la intertextualidad: los mitos griegos (Tiresias, Hermafrodito), los clásicos norteamericanos (Steinbeck, Salinger), el cine de Buñuel (Ese oscuro objeto del deseo) o el realismo mágico de Cien años de soledad (a mí esta familia me recuerda a los Buendía, la abuela Desdémona no es otra que Úrsula, las dos siempre temerosas de que se cumpla el destino que conocen, llámese cola de cerdo o alfa 5 reductasa).
Middlesex me ha devuelto la confianza en los mega biblión, no eran las prisas, el poco tiempo, el cansancio lo que me llevaba a su abandono. No he podido despegarme de él hasta la última página y su término me ha producido la desolación de las despedidas. Porque grande no solo significa extenso, sino extraordinario, maravilloso. Haceos un favor y leedlo.RO.
Middlesex, Jeffrey Eugenides, ed. Anagrama o Quinteto.
Para Juana, no es extraño (léelo también sin coma). RO.
Publicado por ELCE en 13:13 8 comentarios
2 de junio de 2008
Campo de amapolas blancas, Gonzalo Hidalgo Bayal
Campo de amapolas blancas es una novela corta que viene avalada por las entusiastas alabanzas de Rafael Sánchez Ferlosio, su amigo. Incluye, a su vez, un epilogo escrito por Luis Landero, otro extremeño, unas páginas laudatorias que ayudan a engordar el grosor del libro, bastante enjuto por otra parte. La campaña parece perfectamente urdida.
De la novela solo se me ocurre decir que está carente de ideas, que sobrelleva un estilo pomposo inadecuado para lo que se está narrando. Si he de ser sincero, me gusta el estilo de Hidalgo Bayal pero creo que chirría en esta trama. Es una historia de iniciación, la de un par de jóvenes que evolucionan en circunstancias adversas. Es el relato de una admiración mal entendida hacia un personaje, llamado H, cuyo rumbo vital es de lo más anodino y rutinario. Quizás estemos ya un poco cansados del mayo del 68 y de los profetas de la libertad. De París, de la Maga, de Los Beatles, de Camus. Hay que pasar página urgentemente y analizar otras épocas, por qué no esta. Lo que nos cuenta Hidalgo Bayal yo ya lo había leído en otras ocasiones, muchas otras veces. Veremos quién le avala en la siguiente novela.
Publicado por ELCE en 16:12 7 comentarios
1 de junio de 2008
Lección de anatomía ¿y ética?
Hasta ahora no ha levantado mucho ruido, acaso porque no está en París, pero el hecho de haber sido llevada allí da una idea sobre los reparos de algunas instituciones como el Consejo Consultivo Nacional de Ética o el Museo del Hombre. Me pregunto: son los chinos mejor que el Negro de Bañolas.
Ú.
Publicado por ELCE en 20:57 2 comentarios
Binômio leitor/escritor
Pesquisando um pouco o assunto, entendi várias coisas: as pessoas escrevem para satisfazer a si próprias e são, a princípio, remetentes e destinatárias de suas obras; a auto-satisfação é uma etapa muito difícil, uma vez que escritores podem ser leitores muito exigentes. No momento da criação, o autor é o dono do assunto, mas, quando da publicação, ele perde totalmente esse controle. Aí entram os leitores, que interpretam histórias e personagens a seu bel-prazer.
Em uma entrevista, o escritor carioca João Paulo Cuenca fala sobre a questão: "Quando escrevo um romance, o leitor é um animalzinho tão distante que não posso me preocupar com ele. Muito menos em entretê-lo. Na verdade, quero é fazer um pouco mais de sentido, contar a história e sobreviver até a próxima página".
Mas é ainda Cuenca que entra num terreno que interessa mais de perto aos participantes de blogs, pois admite o blogueiro como escritor, e diz que o leitor pode-se transformar também em escritor quando participa, questiona e cria polêmica. Ele considera o processo legítimo e vai mais além quando observa que esse leitor-escritor chega a encarar o autor publicado como um colega e, mais radicalmente, como um adversário a ser batido.
De minha parte, acompanho religiosamente as entradas do “Es la Cultura...”. São excelentes, aprendo muito com elas... mas confesso que me divirto a valer com as batalhas travadas entre escritores e seus fiéis comentaristas.
Publicado por ELCE en 18:33 12 comentarios