30 de mayo de 2008

Dualidad

Basta con ver su gesto de brazos en jarra, su posición de cancerbero ante la puerta de la casa, la señorial sucesión de corbata, camisa, chaleco y levita, las manos desafiantes en la cintura, la mirada frontal de cíclope, la férrea voluntad de posteridad y su solemne sombrero para darse cuenta de que nos hallamos ante el primogénito y heredero patrimonial; el otro, en actitud displicente, con las manos ocultas, su irrisorio sombrero de hongo, la cabeza levemente vencida por el escepticismo, consciente de que no hay sastre alguno que pueda disfrazar los escombros a sus pies, y, especialmente, esa pierna izquierda que se cruza dinamitando la gravedad de su acompañante, salta a la vista que nunca hizo carrera, que muestra un querencia insana por las esquinas y que, un día de estos, va a tener que darse de baja en el paraíso.

29 de mayo de 2008

La razón de la sinrazón

Imaginen por un momento a Jack el Destripador en plena faena haciendo un alto en el estrangulamiento y llamando a un médico (de una sociedad privada, como dios manda) para que le tome el pulso a su víctima. No se asombren: algo similar acaba de ocurrir en la Comunidad de Madrid, donde el mismo gobierno autonómico entregado a la demolición de la escuela pública y generoso mecenas de la enseñanza concertada, se ha sacado de la manga una prueba académica cuya presentación en el boletín es toda una muestra de la sinrazón razonada. Y ahí que nos plantamos, los profesores tocados por la diosa fortuna, ante unos chavales atónitos que nos escuchan sorprendidos a unos tipos perfectamente desconocidos dictándoles un texto sobre la anorexia y la bulimia. Se cubre el expediente, el ideólogo de cámara tiene algo que llevarse a la boca en el memorándum final y aquí paz y después gloria (privatizada, obviamente). JF

28 de mayo de 2008

TERGIVÉRSATE: Poesía (1984-1997), Manuel R. Martín.




“Nadie nos contó
que la vida podría ser un paraíso trágico,
un verso tímido, brevísimo,
-a lo ignorado”.

La palabra no muere y desconoce el lugar donde habita el olvido. Por eso, hoy, nos devuelve a un poeta delicado, exigente, minucioso, apasionado, rebelde, brillante, fugaz…

Manuel R. Martín nació en Madrid en 1967. Desde muy joven, desde sus tiempos de estudiante en el instituto, descubrió que experiencia y poesía eran dos hermanas gemelas que caminaban de la mano. Su primer libro de poemas (Pesa el deseo recordado, 1985) habla de la lucha honda entre realidad y deseo, de la tristeza infinita, de los recuerdos rebeldes, de todas las quimeras del mundo, de los amores que necesitan una palabra precisa… Su voz no es la de un poeta principiante que con torpeza empieza a rimar versos, sino que sorprende por su madurez, cultura y lecturas asimiladas (Cernuda, Gil-Albert, Biedma, Aleixandre, Claudio Rodríguez..)

Con posterioridad, Manuel R. Martín estudió Filología Románica en la Universidad Complutense. Al acabar la carrera, ya se había convertido en un poeta prometedor, que publicaba poemas sueltos en importantes revistas literarias como Cuadernos de Poesía. Su escritura, tras sufrir numerosas correcciones y experimentos, parecía preparada para volar como las alas de un águila.

Sin embargo, de golpe y a deshora, llegó la enfermedad. Hasta que pudo Manuel escribió poesía con exigencia, pero también destruyó sin contemplaciones todos sus cuadernos antes de morir. Por suerte, dejó también una obra póstuma de exquisita calidad.

Su voz no merece permanecer más tiempo en el olvido.mls

BIENVENIDA A JAIME GIL DE BIEDMA

“De la vida me acuerdo, pero dónde está”

Llegarán días en los que el invierno
o el amor
sea contemplar de madrugada el regreso
de un hombre maduro.

Es a este adulto inseparable, decepcionado,
a quien he de esperar
aparentando que duermo.
Le veré desnudarse con dificultad,
acostarse tan cerca de mí
que pronto reconoceré el llanto y el odio
que ya empieza
-camaradas y solitarios desde la niñez-
a arrastrar.

(Y por mañana la vida
en la habitación que ventilamos
pero recuérdamela)

Madrid, 21 de abril de 1985.

Poesía (1984-1997), Manuel R. Martín , ed. Point de Lunettes (2006).


26 de mayo de 2008

Estadísticas

De cinco veces tres al abrir los ojos, entrelazado con la penumbra de mi habitación, veo a un hombre de espaldas sentado sobre un taburete de madera. Es elegante (la oscuridad otorga también ciertos lujos), de pelo corto, canoso, y con el cuello absorbido por una camisa blanca. Parece que rezara en la inactividad de mi sueño. Me gustaría gritarle que se marchara, exigirle que abandonara para siempre un espacio que me pertenece, que es mío porque es parte del tiempo de mis pesadillas. Pero el pudor me lo impide, el compromiso de un pacto.
Dos de cada cinco veces que descanso sobre mi taburete de madera, reflexionando a oscuras en esa habitación que usurpo con cierta frecuencia, presiento que alguien despierta detrás de mí, abre los ojos lentamente y sueña con el deseo de expulsarme de su propio espacio, el lugar donde se comparten los anhelos.

Socialismo liberal


¿Va a ser liberal el futuro socialista? ¿Serán los socialistas más liberales? Cuándo un socialista se aprieta un poco, ¿sale un liberal? ¿Se es liberal a fuer de socialista? O ¿se es socialista a fuer de liberal? (Esto no es mío. Adivine de quién) ¿Existe una muralla china entre el socialismo y el liberalismo? ¿Es el liberalismo la fase superior del socialismo? Cuando uno se pasa de vueltas en el socialismo, ¿aparece en el liberalismo? ¿Es el liberalismo la transustanciación del socialismo? ¿Es correcta la proposición: Cuanto más hago el amor con un socialista, más ganas tengo de hacerme liberal? ¿Soy liberal y socialista porque el mundo me ha hecho así? ¿Porque nadie me ha tratado con amor? O ¿es la felicidad la que me ha convertido en esto?
Todas estas tonterías a cuenta del alcalde de París, Bertrand Delanoë en su libro De l'audace: “Soy liberal y socialista.”

Ú.

24 de mayo de 2008

Céu de Brasília


Brasília é uma ilha da fantasia, assim afirmam seus críticos. Os salários são altos, vive-se num “mundo do faz-de-conta” que não condiz com a realidade do País. Além disso, reclamam da lonjura do mar, da secura dos meses de inverno, da falta de esquinas, das ruas sem nomes, da monótona arquitetura que estabelece padrões de incrível simetria e, por fim, da terrível energia negativa trazida pelos políticos.
Não obstante a ação desses predadores, que estragam tudo o que tocam, a cidade tem seus encantos. Sua arquitetura é impressionante, única no mundo: pode-se dizer que a cidade é um museu de arte moderna a céu aberto. As cores claras dos prédios contrastam com verdes e planejados jardins, emoldurados por um imenso lago artificial, que ameniza o clima e enfeita a paisagem.
Mas, paradoxalmente, esta cidade tem algo que não foi planejado por nenhum arquiteto e sempre esteve aqui: o céu. Conforme a hora do dia, o firmamento nos oferece um cenário novo, e um mágico poente pode arrancar lágrimas de emoção de pessoas mais sensíveis.
Raros são os prédios com mais de seis andares, e isso facilita uma visão panorâmica do horizonte... um horizonte aberto, que leva a mil direções...
Mas é ao pôr–do–sol que a Natureza dá seu show mais deslumbrante! A umidade baixa faz com que uma fina camada de pó fique suspensa no ar e, no fim do dia, esse fenômeno inoportuno se transforma num espetáculo de luzes e cores indescritíveis. Vamos do vermelho ao roxo, passando pelo cinza e o lilás, como se fosse um viés, um bordado, um não-sei-quê de belo e indescritível. É quando a mente do mais rabugento crítico se desanuvia e pode extasiar-se, olhando a amplidão do Planalto Central. Até acreditar que a vida é mágica e, que, sem dúvida, Deus existe

23 de mayo de 2008

El huevo y el cocodrilo


Han sido precisos tres meses de incubación para que las crías hayan tomado la consistencia necesaria para romper el cascarón y arrojar su mirada omnívora al exterior. Durante ese tiempo se han ido turnando disciplinadamente sobre el huevo predicadores de corte jupiterino, alambicados merchantes de ideas, encantadores de serpientes mercenarias, traficantes de medallas, agentes de la doble moral y algún tan voluntarioso como incauto eremita con marcada tendencia agarofóbica. La que vemos es solo la primera cuenta del rosario. Es cuestión de segundos que entre todas ellas alumbren la primera procesión. Solo San Jorge podría detener tan formidable amenaza, pero sabe que de hacerlo tendría que desfilar de nuevo ante las enardecidas masas, en un precario equilibrio para no herir la susceptibilidad de los gobiernos: el central, el autonómico y el municipal. Y él, como todo santo de bien, siempre sintió un íntimo desprecio por los fastos y las fanfarrias.

22 de mayo de 2008

Capricho


Antojo extravagante, original, ingenioso. Fantasía que rompe cánones impuestos. Danza de tinieblas lúgubres, rasgadas y deformes, que desfilan tejiendo con graves hilos: el engaño en las relaciones entre hombre y mujer; la sátira de la mala educación y de la ignorancia exacerbada; la condena de oscuros vicios sociales; la protesta ante el poder y sus formas... Goya decía que trataba "asuntos caprichosos que se prestaban a presentar las cosas en ridículo, fustigar prejuicios, imposturas e hipocresías consagradas por el tiempo".

Los Caprichos son estampas, impresas en 1799 como una colección de grabados originales al aguafuerte. A partir de unos álbumes de dibujos compuestos en Andalucía, compone el universo creativo que supondrá la cumbre de la historia universal del grabado y la referencia inicial de la historia de la estampa moderna. El propio autor da fe de su trabajo original en un texto extenso sobre las estampas que acompaña a la obra, donde argumenta que la pintura también es vehículo para censurar "errores y vicios humanos", del mismo modo que lo son las letras. "Se venden en la calle del Desengaño, número 1, tienda de perfumes y licores...", calle donde vivía Goya en aquel momento.
Si bien no está clara la venta de Los Caprichos, pues tal era la carga crítica estampada que la Inquisición se puso en pie de guerra y Goya ofreció al rey las 80 planchas y estampas editadas, como figura registrado en la Calcografía de principios de siglo XIX. (En la imagen, el número 44 de la serie. Hilan delgado la trama que urden, ni el diablo la podrá deshacer. Hellman, 1983).

Caprichosos escritores, desde el Romanticismo hasta los seguidores de Freud, dedicados a interpretar los componentes satíricos, enigmáticos y alegóricos de las escenas. Escenas dramáticas bruñidas. Reflexión esperpéntica entre lo intrínseco humano y la esencia social coetánea. Iconografía lúdica y expresiva. Sorprendente lucidez luciente.
N. S.

CINEMATÓGRAFO de Andrés Carranque de Ríos

¿Ignoran ustedes que ya existen los gases asfixiantes?


Extirpada de la historia de la literatura reciente y denostada por la ineptitud de una intelectualidad mal prostituida, Cinematógrafo (1936) destaca entre otras muchas novelas dedicadas al mundo del cine por su escrupulosa y estricta sinceridad.
No describirá su autor el encanto sensual de las lentejuelas ni el deslumbrante brillo de los focos, en las páginas de Cinematógrafo el lector se da de bruces con una realidad a menudo ajena, la cara oculta del cine, de sus trabajadores, un universo plagado de abusos de poder, explotación y miseria.
A través de la visión un protagonista puramente barojiano, de hecho, fue el propio Baroja quien apadrinó esta novela, Carranque de Ríos fotografía la industria cinematográfica española, una industria que, en el primer tercio de siglo, nunca dejó de ser nada más que un páramo.
La falta de financiación y mecenazgo, la ausencia de un mercado consolidado, la censura y la avaricia de muchos empresarios provocaron que el mundo del cine, el mundo de los actores y actrices, operadores y técnicos se llenara de advenedizos dispuestos a todo por medrar.
Quizá por eso nadie sea feliz en Cinematógrafo. El suicidio del protagonista (he dicho que el propio Don Pío estampó su firma en el prólogo, no desvelo ningún misterio) no es, pues, fruto de la incapacidad ni de la rendición, sino de unas circunstancias vitales tan inexorables como lo son, en definitiva, las de cualquiera de nosotros.

M.V.

21 de mayo de 2008

Resaca


Acorde con la vocación de servicio público de este blog colectivo, nos permitimos sugerir una visita al interesante reportaje del New Yorker acerca de la resaca. Tomen nota.

20 de mayo de 2008

68


Aquí en la cuna del 68 poca nostalgia he encontrado entre sus protagonistas. Gentes que en su mayoría han cumplido los 60 o están a punto, como el realizador Patrick Rotman, quien me enseñó en su casa del bulevar Saint-Germain una foto en blanco y negro en la que aparece a sus 19 años con Alain Krivine, Henri Weber y Daniel Cohn-Bendit. Lo que darían muchos por una foto así.
En el caso del apóstata André Glucksmann, feliz incluso de la patada virtual al fantasma del 68 que le propina su amigo Sarkozy, beneficiario del sano cambio de costumbres de aquel año y posteriores. Otros como Jean-Pierre Le Goff, triste por el cadáver desenterrado cuando no se encuentran otros cadáveres que estampar en la bandera. Él sí estuvo allí y, como no es el abuelo Cebolleta, tampoco me coloca lo de lo jóvenes que éramos y las cosas que hacíamos.
A Daniel Cohn-Bendit le oí una anécdota de su retorno a París 10 años después del 68. Un hombre se le acercó en la Gare d l’Est para decirle que el 68 fue el momento más intenso de su vida, que nunca lo olvidaría y que, en cierta medida, se lo debía a DCB. Era un policía.

Ú.

19 de mayo de 2008

TERGIVÉRSATE: Espiral de Juan Malpartida.



Hay una calle perdida en la ciudad. Hay una sangre en tu sangre que busca por los bares, cielos y bibliotecas. Y tú, una palabra más del diccionario, palabra herida o palabra enredadera, huyes del silencio y te acercas a los anaqueles olvidados del deseo escrito. Pone P mayúscula, Poesía. Apollinaire, Borges, Eliot, García Lorca, Guillén, Neruda, Paz, Pound, Valente... Todos leídos y estudiados. No creías que volverías a encontrarlos, juntos, susurrando en la caracola del tiempo, sobreponiéndose a la afonía del olvido. Juan Malpartida (Marbella, 1956), Espiral, premio editorial Anthropos 1989, también incluye Gravitación. Las espirales te atraen desde hace tiempo, su fuerza centrífuga creadora de universos en expansión; su fuerza centrípeta que impulsa al retraimiento en el yo más íntimo y finito (infinito). Las espirales de Malpartida son remolinos de palabras, de memoria, de escritura. Son el tiempo, el amor, el vacío, la soledad. Como ya sabías sólo lo nombrado existe, está vivo, es deseo; lo no dicho, el silencio, anhela la existencia o huye de ella. Vida y deseo es lo mismo: palabra, vegetación de sílabas. Ves en su poesía experiencia, vida y deseo, poemas que solo quieren ser poemas. Escépticos con el mundo, devotos de una sola utopía: la palabra. La palabra te parece que es también el centro de Gravitación universal. Las leyes de la física te llevan también inexorablemente a las palabras, a los mundos que crean para ti, a las bibliotecas, a los libros. Tergivérsate, háblate e invéntate a ti mismo. RO.

DAGUERROTIPO CONVEXO DE JLB

Estás a solas en un cuarto urbano
y resuenan pasos entre tus versos:
son todos los tiempos y son ninguno,
son máscaras de sangre, silogismos.
Un sol ciego medita entre tus párpados,
levantas castillos en los que el huésped,
entre libros y espejos, enloquece.
La memoria hace recuento de ruina,
una página de no sé qué libro
anotada con fechas y señales;
la clara incertidumbre de quién yo sea,
el no saber quién el cuerpo ha tocado,
las largas tardes, jinetes de sombra,
y el paraíso como biblioteca.
Te fascinó la rota identidad
de la memoria, la duda, el fantasma,
las legiones del yo, la nadería.
Pero detrás del rostro que nos mira
está la muerte, no la rosa dicha
sino el cuerpo de Rosa redivivo:
cuerpo sin puñal, sangre sin herida,
puerta del laberinto de mí mismo
donde el sueño es certeza de la carne.
Te creíste demasiado tus enredos,
imperturbable y tenaz detective
de un crimen cometido en las palabras.
Del juego y de la nada enamorado,
no te respondió el otro sino el signo:
espejo que en espejo se devora,
laberinto sin fin ni minotauro.

18 de mayo de 2008

El primer Moderno


Lástima que en esta ocasión no podamos tocar los cuerpos que se exhiben en la Fundación MAPFRE, sin duda sería una experiencia embriagadora para los sentidos.

En la Europa de finales del XIX el cuerpo desnudo fue motivo de preocupación en la batalla por la modernización del arte, y Rodin aprovecha el momento de trasgresión para transformar la escultura en erotismo, deseo carnal y delicado al mismo tiempo. Con Rodin las esculturas se humanizan, nos revelan las emociones de su alma, hasta tal extremo que en la escultura La Edad del Bronce, Rodin tuvo dificultades para convencer a la crítica de que era un trabajo tomado del natural y no un molde realizado a partir de una persona.

En algunas esculturas el artista trata a la mujer como un ídolo de perversidad, en el que el hombre se rinde al abrazo con una avidez triste y salvaje.

“El arte sólo comienza con la verdad interior. Que todas vuestras formas, que todos vuestros colores, traduzcan sentimientos” Rodin

Uma questão de gosto


Gosto não se discute! Sei que essa frase é lugar-comum, mas hoje me serve de tema. Gosto não se discute? Tudo se discute: futebol, religião, política, beleza, cinema, literatura e ... gosto. É natural do ser humano discutir. Basta uma roda de amigos, um tema em pauta, uma cerveja gelada, e haverá papo para “mais de metro”. O proprio gosto é um tema polêmico: por que gostamos de algumas coisas e não de outras?
David Hume, filósofo escocês, define o gosto como um ato do espírito, pelo qual alguma coisa agrada ou desagrada. Diz que gostar é sentir o belo e o feio. E que tal sentimento não é passivo, posto que engendra o mundo da beleza e da feiúra. E, sendo assim, tem um forte parentesco com a imaginação.
E, ao admitir, afinal, que o gosto anda de mãos dadas com a subjetividade, diz que “a beleza só existe no espírito que a contempla e que cada espírito percebe uma beleza diferente”. E chega ao extremo de tentar estabelecer normas e padrões artísticos aceitáveis para o gosto, sugerindo a arte como terapêutica. Ou seja, entende que o gosto pode ser trabalhado e cultivado.
Não sei se cabe chegar a tanto, mas, de fato, nada pode ser mais pessoal do que a reação provocada pela Arte. Assim, fica difícil basear o interesse por uma manifestação artística simplesmente pela opinião de um crítico de arte, ou obedecer cegamente à indicação de um amigo bloguero, quando sugere, com a melhor das intenções, que deixemos o cinema na parte “x” de um filme. Em teoria, a história de vida de uma pessoa sempre responderá pelo seu gosto pessoal. Talvez, para alguns, de acordo com suas histórias e vivências, ali estivesse o melhor do filme e a identificação com a obra.
Podemos concluir, então, que mesmo o gosto, sendo uma coisa extremamente subjetiva, pode ser analisado e discutido. Não precisa ser explicado, posto que é pessoal e intransferível. Caso haja alguém com gosto parecido com o seu, encare como sorte e compartilhe experiências. Do contrario, é melhor discutir o tema democraticamente, mostrar o ponto de vista, ir ao cinema e ver o filme até o fim, e depois dar a mão à palmatória, ou não.

17 de mayo de 2008

Elegy

Él es un niño de sesenta y tantos y es también un brillante profesor universitario y colaborador del New Yorker. Ella cumplió no ha mucho los treinta y es de una belleza conmovedora. Él desliza sus manos sarmentosas por la piel de tambor de ella. Desafiando a los guardianes de la moral y las tablas de la ley, se enamoran y copulan ("cada vez que hacemos el amor nos vengamos de todas nuestras derrotas") con la ansiedad del reo en el corredor de la muerte. Él es un fugitivo sentimental, un errático viajero por entre las oquedades del corazón. Ella es una firme defensora de la familia y le invita a formalizar su relación. Es entonces cuando los miedos atávicos, los cánticos grupales, los ritos tribales, entran en escena, y una vez más se impone la corrección por decreto social, hágase la oscuridad, no vaya a ser que se propague la epidemia de los afectos. El miedo ahogando el amor, el pasado lapidando el futuro, la muerte diciendo la última palabra. En contra del parecer de los santones mediáticos, la película de Coixet me parece algo más que una obra digna. Y las interpretaciones de Kingsley, Hopper y Penélope Cruz, algo más que meritorias. Diría que la vida es así de bruna, si no fuera porque JC me daría un toque de atención por el abuso léxico.

16 de mayo de 2008

León, una mirada inglesa


Reciban los fieles lectores de este abigarrado blog una pequeña joya, como prueba de afecto por su fidelidad. León, vista por un impenitente viajero inglés. No tiene desperdicio, créanme, amigos

15 de mayo de 2008

Horacio I. Coppola


Ajenos a la presencia del fotógrafo, el argentino Horacio Coppola, cinco personajes sin rostro pueblan el cruce de dos populosas calles bonaerenses. Uno de ellos, el más alejado, regula estático el tráfico: es tan solo una mancha bruna coronada por una gorra reglamentaria; de izquierda a derecha nos topamos con un caballero de rotunda figura absorto en la contemplación de vaya usted a saber qué, un cabizbajo caballero de hombros alicaídos que parece regresar de un naufragio urbano (uno de tantos), uno más que se aleja con paso garboso y gesto plástico y un último caballero demediado que parece observar la otra ribera de la calle. Hay otras presencias, apenas advertidas: el sujeto que lee la prensa apoyado en la columna y unas figuras reflejadas en la ventanilla trasera del vehículo que cruza. Para endulzar la escena, el rótulo de la Confitería Perú ofrece su mercancía para familias y fiestas. Luces y sombras. Puntos de fuga. La sintaxis de la geometría.

PD.- La exposición de Coppola está en la Fundación Telefónica, hasta el 25 de mayo. Mientras la visitaba esta mañana sólo oí voces argentinas.

14 de mayo de 2008

Casual day

De tarde en tarde surge un cineasta cuya ópera prima, aunque lastrada por ese afán de trascendencia y virtuosismo propios de ellas, es una obra más que aceptable. Apoyada en un sólido guión (salvo en su tramo final), en un plantel de actores de primera línea, con Luis Tosar y Juan Diego a la cabeza, un escenario sugestivo y una banda músical que enmarca eficazmente el fluir narrativo, el novel Max Lemcke nos regala una primera hora francamente divertida en la que muestra el impudor que se esconde tras el paternalismo empresarial y la logorrea de los falsos mediadores. Es una lástima que, como antes apuntaba, en el desenlace el director se olvide de la carga irónica con la que había dinamitado las relaciones de empresa y transite de la comedia ácida y corrosiva a un drama de trazo grueso donde todo aparece subrayado en exceso, como si desconfiase de la nitidez de su caligrafía cinematográfica. Si alguno de los escasos pero valiosos lectores de este turbulento blog decide ir a verla, puede abandonar la sala cuando Diego y Tosar descubren a la fogosa pareja en el Audi 8 del primero y tomarse una cerveza a la salud del bloguero.

13 de mayo de 2008

CINE Y POESÍA

“El nuevo poema lo oiremos con los ojos”
Benjamín Jarnés. La Gaceta Literaria. 1927

Los poetas que nacieron, respetémosles, con el cine, no tardaron en percatarse de lo que supondría para el arte la necesaria imbricación de dos lenguajes, el cinematográfico y el poético que, más allá de la mera hermandad etimológica, compartían y siguen compartiendo hoy una característica común, existir en un tiempo y ser a la vez esencialmente eso, tiempo.
El ritmo, la disposición de los elementos metafóricos y/o figurativos y el poder de la imagen confluyen en ambas modalidades artísticas en un extrañamiento que, lejos de referir cualquier tipo de realidad sensible, tiene como único objeto de conocimiento su propio genoma semiótico, su propia esencia expresiva.
No resulta llamativo, pues, que hasta mediados de siglo, el nuestro, el XX, cine y poesía se consideraran artes con un alto grado de reversibilidad. Así, mientras un poeta como Manuel Altolaguirre, que acabará presentando una de sus películas en el Festival de San Sebastián, llegó a ser, en su exilio mexicano, más conocido como cineasta que como poeta, directores de la talla de Fritz Lang o Abel Gance copaban a su vez las portadas de las más prestigiosas revistas literarias de la época siendo considerados los verdaderos poetas de la modernidad.
En estas circunstancias, películas como L'étoile de mer o La chute de la maison Usher y poemas como los de René Char, Valle-Inclán o Leopoldo María Panero constituyen, sin duda, los mejores ejemplos de esa implicación mutua, de ese compromiso artístico con la verdad. Una verdad que avala, mediante la duda, esa nuestra única certeza:

Al principio nada fue.
Sólo la tela blanca
y en la tela blanca, nada...

Pedro Salinas. Seguro azar (1924-1928)

M.V.

12 de mayo de 2008

Richard Ford, chejoviano


Se podría hacer una analítica del cuento moderno bifurcándolo en kafkiano y en chejoviano. Para Kafka y sus seguidores, entre los que se encuentran Borges y Cortázar, el punto de partida del relato nace en lo extraordinario en toda su extensión, fabricando un universo fantástico incardinado en la realidad con un final sorpresivo. Para ellos la trama es fundamental. En cambio, para Chejov el relato arranca de repente, del azar, de un gesto o de un suceso mínimo, sin más preámbulos que la descripción del espacio, y concluye elípticamente, sin conceder ninguna importancia a la trama ni al desenlace. Son historias que continúan latiendo una vez concluidas, de tan vitales. Ambas corrientes han tenido bastante predicamento a lo largo del siglo XX, pero la obra de Chejov, en particular, se ha anclado con fuerza en el cuento norteamericano contemporáneo. Carver, Cheever, Sam Shepard o Richard Ford, discípulos declarados de Chejov, han conseguido formar una escuela de calidad insustituible, publicando previamente sus historias en The New Yorker, historias de minúsculas vidas sin importancia, pero que esconden grandes trascendencias, grandes dramas.
Rock Springs (1987) de Richard Ford es un fantástico libro de diez relatos ambientados en los alrededores de Montana, en pueblos vacíos, cafeterías penumbrosas, carreteras infinitas o casas que huelen a la madera vieja del bosque. Hay en estos paisajes un reflejo del desencanto de las relaciones humanas. Todas las historias están marcadas por un trauma o por una crisis sentimental. Los relatos son precisos, secos, certeros. En ellos aparecen seres corrientes de vida gris y cansada, perdedores o gente con ilusión pero sin suerte. Son cuentos sobre la piedad, sobre la búsqueda de la esperanza, redentores. En el tono triste de estas historias aparece al cabo un fulgurante brillo de fe que engrandece a los personajes. El lector queda reconfortado porque descubre que la desolación tiene siempre una salida. Aunque sea estrecha.

11 de mayo de 2008

Justicia


Internet de nuevo como plataforma para difundir lo que se sale del carril. [¿Qué habría hecho yo con una pantalla en mi época de revistas impresas con multicopista?] El vídeo se llama Stress, del dúo electrónico francés Justice. Algunas cadenas especializadas lo han rechazado, lo cual ha animado todavía más a su difusión por la red, primero en Francia, pero imagino que a continuación más allá.
Es una historia de violencia indiscriminada de media docena de jóvenes suburbiales magrebíes y negros en una correría por París, tan absurda que parece que tiene mensaje.
En principio, no es una versión moderna de la vomitiva y preciosista La naranja mecánica. Lo insoportabel del vídeo está en su verismo. Los protagonistas atacan a los que el azar pone en su camino, sean otros jóvenes, mujeres, ancianas, músicos callejeros o los parroquianos de un bar, que reaccionan, antes que nada, con incredulidad.
A mi parecer, las tripas de la cosa, filmada cámara al hombro (¿cómo no?) por el hijo de Costa Gavras, se ponen al descubierto al final cuando los protagonistas atacan al operador. Aquí está el pastel. La violencia se vuelve de escaparate y lo que hemos visto hasta ese momento, incomodados por la verité, se convierte, una vez más, en fórmula naranjamecánica cambiando de época y de música. El verismo se hace fórmula y pierde todo el efecto inicial.
Juzguen ustedes mismos y luego van y me lo cuentan.

Ú.

10 de mayo de 2008

Guatemala - Relato de una viajera

O viajante já começa a recuperar-se de uma viagem cansativa de Brasília/São Paulo/Panamá/ Manágua/Guatemala, no caminho de Antigua.
“sorprende que a media hora de la capital se encuentre un rincón del mundo donde la historia se detuvo. Amplias casonas, calles empedradas, algunas iglesias en ruinas, otras en pie, la arquitetura del siglo dieciseis, la uniformidad de la época, la ausencia de modernidad me introdujeron a esta joya llamada Antigua”. (Marcela Serrano em seu romance - Antigua Vida Mía).
Impossível resistir; imagino quantos leitores teriam ido a Antigua influenciados por Serrano e seria capaz de apostar que nenhum deles se arrependeu.
Antigua (antiga capital da Guatemala) é tudo isso e muito mais: rodeada de três vulcões, Água, Fogo y Pacaya, a pequena cidade é a bela adormecida da América Latina. Testemunha do apogeu e gloria dos tempos coloniais, cumpre hoje seu papel de Patrimônio Cultural da Humanidade.
O vulcão Pacaya está vivo, e uma caminhada de três quilômetros, montanha acima, permite vê-lo, soltando fogo por todos os poros. Depois, da janela do Hotel Mesón de Maria, mandar-lhe um recado bem íntimo: “olha, você agora é figura conhecida e já não mete medo”.
Marcela Serrano ainda pode guiar o viajero pelas montanhas da Guatemala: “mis ojos quedaron casi cegados con la fiesta de colores que encontré en Chichicastenango. Simplemente los oros, sepias, tierras verdes olivos, azules, lilás y morados, en toda su gama”. A vida comercial dos masheños se desenvolve nesse mercado indígena de Chichicastenango, o mais importante da América Central. Há de tudo: flores, frutos, vegetais, animais, artesanatos e tecidos. As tribos são reconhecidas pela cor do tecido do seu vestuário e, mais do que em qualquer outro lugar do mundo, os índios têm enorme importância sociológica e econômica.
De Chichicastenango, uma estrada sinuosa conduz a Panajachel. O Lago Atitlan, um dos mais profundos do mundo e o vulcão Toliman proporcionam uma paisagem deslumbrante.
Mas, quando se está em território maia, é imprescindível visitar o Sitio arqueológico de Tikal, a quinhentos quilômetros ao norte de Panajachel, que impressiona pela riqueza de detalhes e simbologias. Prevalece nas construções das pirâmides a dialética entre o céu e a terra. Não são túmulos e sim observatórios astronômicos e é nítido o alinhamento de pontos das edificações, com estrelas e constelações determinadas. Num percurso de quatro horas mata adentro, com direito a canto de pássaros, assédio de macacos brincalhões e cobras assustadas, pode-se divisar importantes complexos arqueológicos. Do Templo IV, ou exatamente no ápice de suas intermináveis escadarias, a vista alcança cinqüenta quilômetros de uma mata virgem espetacular.
Quando chega a hora de voltar, o viajante ainda constata como foi bom passar tantos dias em contato com uma língua espanhola falada de maneira calma e doce, por pessoas simpáticas e hospitaleiras. Volta saudoso e capaz de entender melhor o poeta maia quiché, Humberto Ak’abal que diz em seu poema Recuerdo: “De vez en cuando camino al revés: es mi modo de recordar. Si caminara sólo hacia adelante, te podría contar cómo es el olvido”.

Le temps des cerises


Quand nous en serons au temps des cerises et gai rossignol et merle moqueur. Seront tous en fête Les belles auront la folie en tête. Et les amoureux du soleil au coeur. Quand nous en serons au temps des cerises sifflera bien mieux le merle moqueur. Mais il est bien court. Le temps des cerises. Où l’on s’en va deux cueillir en rêvant des pendants d’oreilles. Cerises d’amour aux robes pareilles. Tombant sous la feuille en gouttes de sang. Mais il est bien court. Le temps des cerises. Pendants de corail qu’on cueille en rêvant quand vous en serez au temps des cerises. Si vous avez peur des chagrins d’amour evitez les belles. Moi qui ne crains pas les peines cruelles. Je ne vivrai pas sans souffrir un jour quand vous en serez au temps des cerises. Vous aurez aussi des chagrins d’amour j’aimerai toujours. Le temps des cerises. C’est de ce temps-là que je garde au coeur. Une plaie ouverte et dame Fortune en m’étant offerte. Ne saura jamais calmer ma douleur. J’aimerai toujours Le temps des cerises et le souvenir que j’en garde au coeur.

Jean Baptiste Clement

8 de mayo de 2008

Arte de desecho


El llamado arte de desecho, tecnológico en este caso, surgió a raíz de la idea de crear arte reciclando diversos materiales, a finales del siglo XX. Se parte del cuestionamiento sobre el progreso tecnológico para crear performances. El arte low tech se nutre de la actualidad y se lleva a cabo a partir de una reflexión seria sobre la transformación tecnológica. Anne P. Smith es un ejemplo de autora americana dedicada a ello. Aún nos resulta extraño que la tecnología pueda generar arte. Su carácter perecedero no admite a priori otro tipo de usos y su capacidad es tan limitada que puede resultar inservible a largo plazo para su objetivo inicial. Sin embargo, es posible que esta sea óptima para generar otras creaciones que permiten interactuar con un receptor activo. La imaginación no es ajena a la evolución técnica y parece que la tecnología constituya un paisaje novedoso. "Se puede dar por sentado que nada respecto al arte se puede dar por sentado", dijo T.W. Adorno. El arte, en cualquiera de sus formatos, es necesario. N. S.

7 de mayo de 2008

Pasando revista

Toda religión, y el progresismo no deja de ser una religión laica, necesita de un santoral y una iconografía. La izquierda biempensante se relame de gusto ante esta foto. Ahí es nada: una mujer, y encima embarazada, pasando revista, como comandante en jefe, a la otrora bestia parda de la democracia española. El grave semblante, el rictus protocolario, la verticalidad cuartelaria, el desfile en la máquina del tiempo, los soldados debidamente dispuestos según su altura, la mirada oteando el horizonte aéreo y las banderas ondeando al fondo, como quien estampa la firma por triplicado en el documento gráfico. No importa que gran parte de los soldados que aparecen no sean españoles, no seamos aguafiestas. Tampoco si tiene sentido mantener un ejército para batallas perijileras, con viento de levante al alba. Como dijo la flamante ministra, griten con don Latino de Hispalis y conmigo: ¡Viva España!

5 de mayo de 2008

TEATRO ESCOLAR



Acción y efecto de extirpar. Amputar, extraer, desgajar. Vaciar.

Flor de casquería. El denodado y más que imperfecto acto del yo. El sofisma del otro. La vanidad, la vanidad, la vanidad… Y esa luz de laboratorio. La vida no es puro teatro. La vida es teatro puro.

Se abre el telón.
Cuánto amo su bienhadada impudicia.

M.V.

Sarkozy, año uno


Hace más de 20 años que Fraga anunció que dejaba la dirección de su partido para irse a Galicia y traspasaba el testigo a un tal Hernández Mancha. Entre los damnificados, el gobierno socialista de entonces, que lamentaba profundamente que le faltara un sparring como aquel saco de encajar golpes. El segundo, el gremio de caricaturistas. Recuerdo a Peridis quejarse de tan terrible pérdida, hasta el punto de no haber recuperado ya nunca el tono que le daba este personaje pura fuerza, respondón y animal.
A Sarkozy le pasa lo contrario en su primer año triunfal. En doce meses como presidente más dos años de campaña se ha transformado en el mejor personaje que les ha caído a los caricaturistas franceses desde De Gaulle. Sus particulares rasgos personales y biográficos y sus aún más particulares rasgos políticos le han metido ya en los anales de la historia. Y todavía quedan cuatro años.

Ú.

TERGIVÉRSATE: Mercado común de Mercedes Cebrián.


Soñar, soñábamos con Europa. Mercado Común rumoreaba albricias en nuestros libros de texto. El progreso era un tren que extraviamos en el siglo XVIII y no debíamos perder el avión, ese transporte endemoniado que causaba más miedo que tener hijos. En Europa los ríos eran navegables, las catedrales más vetustas y bellas, los edificios y las avenidas enormes, los artistas todos. Venecia tenía góndolas.
Ser, ya somos Europa. Gabardina azul marino y vida portátil reposando en muebles de Ikea. Aeropuertos, negociaciones, proyectos y escaso tiempo para poco, unas vidas que se abren con la aceleración de las flores filmadas. Y mientras tanto aquí no está naciendo nadie (...), aquí no se está fundando nada. Mercedes Cebrián (1971) nos vuelve a recordar en Mercado Común que el malestar está al alcance de todos con una poesía necesaria como el pan y la ironía.
En la segunda parte del poemario España limita el título nos descubre casi todo, obsérvese la dilogía siempre y a veces también el calambur: España limita al norte, retahíla de colegial; nos limita, obsesión de adolescente; y l´imita ¿podremos superar nuestro complejo?. Una de estas tres Españas ha de helarnos el corazón, eso seguro. La España que ya comete adopciones, trasplantes y ortodoncias. La España que raspa, la de la mula, en la que afortunadamente el miedo se ha licuado y es más fácil secarlo con un trapo. La España en que se fundan universidades en un páramo y en la que los jóvenes están olvidando el castellano.
La última parte Población flotante, con solo tres poemas, nos naufraga más que reflota en el desamparo vital de una generación a la que se le ha negado el poder de decidir a cambio de donuts. Una generación que no puede ni siquiera engrosar una lista. RO.

2
Estábamos teniendo una suerte
catalogable como ancha, rozábamos
la vida dilatada,

nosotros que ascendimos hasta el tuteo
a los padres

el matrimonio
civil era una realidad, y todo el desparpajo y el clima
que nos disteis lo son también ahora.

El futuro ya es blanco
y está hervido, en eso se parece
a nuestra cena: se puede
masticar sin la ayuda de los antiguos
dientes.
El ruido, cuando sea, será
ruido de acelga, desaparecerán Ceuta
y Melilla, pasearemos por parques
agostados que llevarán el nombre de nuestros
ex ministros. No quedará ninguna dioptría. Ahí
nos astillaremos (la astilla hace mención
a un material antiguo), ahí la silueta
vertical del cohete no apuntará
hacia el logro (cohete es también
una palabra
más o menos antigua).

La población flotante no decide, no sabe
desde dónde le llegan los abrazos, el desamparo ocurre
en forma de regalo de empresa.
Las cosas nos van
bien
en el idioma de esta situación. Es el término
medio lo que hemos digerido, al igual que el filete
que obtuvimos de él; por algo fuimos capaces
de un metabolismo.

nosotros, que visitamos la cabina del piloto en nuestro
primer vuelo

La paciencia
nos estalla en las manos. No hemos sido invitados
a conmemorar: habremos permanecido largo tiempo
aquí, con el alivio del que conservó la movilidad
de las piernas. Habremos conocido la democracia
tanto como el aceite. Alguien está filmando
ya
el documental
de toda esta certeza.


Mercado común (2006), Mercedes Cebrián.

4 de mayo de 2008

Estilo Mucha


Esta vez es Alphonse Mucha quien nos seduce con sus mujeres enredadas en exuberantes flores y tallos, mujeres hermosas con largos cabellos sobre gasas neoclásicas y mirada segura, desinhibida, envueltas en un escenario con orlas, cenefas y estrellas, formando el canon del locus amoenus.

Casi siempre las corona como diosas de la naturaleza colocando una hornacina que las enmarque y las eleve a símbolo religioso.

Considerado uno de los creadores y divulgadores del Art Nouveau y pionero en la publicidad, es en el diseño gráfico donde nos muestra su talento, la maestría con la que compone los elementos gráficos hasta crear una atmósfera cercana a la poética simbolista. Sin lugar a duda el arte de Mucha aspira a la belleza.

Más de doscientas obras podemos contemplar en CaixaForum, partiendo de cuatro grandes temas: teatro, belleza, modernidad y misterio.

Mucha intentaba transmitir con sus obras un mensaje espiritual, pero consiguió su fama a un arte comercial, el Diseño Gráfico. G.S.